En esta ocasión, Reolink nos ha cedido temporalmente la cámara Reolink TrackMix PoE para realizar el análisis. Se trata de una cámara de seguridad 4K para exterior con doble óptica y función PTZ, pensada para vigilar entradas, patios o jardines con bastante detalle.
Lo que más llama la atención es precisamente ese sistema de dos ópticas: una actúa como gran angular y la otra como zoom. Esto permite ver una zona amplia y, al mismo tiempo, hacer zoom sobre otra parte de la escena. En la práctica es muy útil, por ejemplo, para controlar matrículas en la entrada de la vivienda o, si la tienes en interior, para vigilar a tu mascota mientras sigues viendo toda la habitación. También dispone de dos leds y focos para la iluminación noctura.

En mi caso, el modelo que estoy probando es la versión Reolink TrackMix PoE. Es decir, es una cámara IP PoE que va cableada y recibe la alimentación directamente a través del cable de red. Aun así, también viene preparada para usarse con una fuente de alimentación de 12 V, y dentro del catálogo existe igualmente una versión WiFi para quien no quiera tirar cable de red hasta el punto donde la vaya a instalar.
Este análisis se ha realizado con una unidad facilitada por REOLINK. No existe acuerdo comercial que condicione mi opinión, no hay revisión previa por parte de la marca y conservo la libertad para señalar ventajas, limitaciones y recomendaciones de uso. Además, el artículo puede incluir enlaces de afiliado que no alteran el criterio editorial.
Características técnicas de la Reolink TrackMix PoE
| Modelo | Reolink TrackMix PoE |
|---|---|
| Tipo | Cámara IP PoE 4K de doble lente con seguimiento automático |
| Resolución de vídeo | Hasta 3840 × 2160 (8 MP) a 25 fps |
| Sensores de imagen | Doble CMOS 1/3″ + 1/2,8″ |
| Lentes | 2,8 mm f/1.6 (gran angular) y 8 mm f/1.6 (zoom) |
| Zoom | Zoom híbrido 6X (óptico + recorte digital) |
| Campo de visión | Horizontal 104°–38° / vertical 60°–21° |
| Códecs de vídeo | H.264, H.265 |
| Tasa de fotogramas y bitrate | Mainstream: 2–25 fps, 4096–8192 Kbps; substream: 4–20 fps, 128–1228 Kbps |
| Visión nocturna IR | Hasta 30 m con 2 LEDs IR 850 nm |
| Foco blanco | 2 focos LED 6500 K, aprox. 450 lúmenes |
| Audio | Audio bidireccional con micrófono y altavoz integrados |
| Alimentación | PoE IEEE 802.3af (48 V) o DC 12 V ⎓ 2 A (consumo < 12 W) |
| Conectividad de red | Puerto Ethernet RJ45 10/100 Mbps |
| Almacenamiento local | Ranura microSD (hasta 512 GB) |
| Movimientos PTZ | Pan 355° / tilt 0°–90°, velocidad de giro e inclinación ajustables |
| Presets PTZ | 1 punto de guardia y hasta 64 puntos de patrulla |
| Seguimiento automático | Sí, con modos de seguimiento digital, pan/tilt primero o zoom digital primero |
| Detección inteligente | Movimiento, persona, vehículo y animal |
| Modos de grabación | Grabación por movimiento (por defecto), grabación programada y 24/7 continua |
| Protocolos y estándares | HTTPS, SSL, TCP/IP, UDP, HTTP, IPv4, UPnP, RTSP, RTMP, SMTP, NTP, DHCP, DNS, DDNS, FTP, P2P |
| Acceso máximo | Hasta 20 usuarios (1 admin + 19 usuarios) y 12 streams de vídeo simultáneos (10 substreams + 2 mainstreams) |
| Compatibilidad software | Apps Reolink para iOS y Android; cliente para Windows y macOS; visualización en navegadores Edge, Chrome, Firefox y Safari |
| Asistentes de voz | Compatible con Google Assistant |
| Entorno de trabajo | Temperatura de funcionamiento de -10 °C a 55 °C; humedad de 10 % a 90 %; resistencia al agua y polvo IP65 |
Unboxing y primeras impresiones
Al abrir la caja de la Reolink TrackMix PoE nos encontramos con la propia cámara, el pack de tornillos y tacos para montarla en pared o techo, un cable de red Ethernet, los protectores para las conexiones y la documentación, que incluye manual y plantilla de papel para marcar los agujeros antes de taladrar.

Lo primero que sorprende es el tamaño de la cámara. Es bastante grande y también pesada, y al cogerla en la mano da sensación de producto sólido, con materiales que transmiten calidad. En la parte trasera se ve claramente el orificio del altavoz, mientras que en la parte superior está el acceso a la tarjeta microSD, que va protegida por una tapa sujeta con dos tornillos. Para acceder a ella hay que retirar esa tapa, de forma que la microSD queda bastante protegida frente a manos curiosas, aquí también tendremos acceso al botón de reset.

Esta cámara soporta tarjetas microSD de gran capacidad; en la documentación se habla de hasta 512 GB, apto para grabar muchas horas de vídeo en local.
En cuanto a resistencia, la cámara viene certificada con IP65, y aquí sí he podido ponerla a prueba. Esta semana nos ha estado acompañando la borrasca Claudia, con bastante lluvia, y la TrackMix PoE ha aguantado como una campeona en el patio, recibiendo agua de forma constante sin inmutarse, así que en principio la resistencia a la intemperie está más que asegurada.
Zoom híbrido 6X y doble óptica
Reolink anuncia esta cámara como una 6X hybrid zoom PTZ. En la práctica lo que hace es combinar las dos lentes fijas que tiene (2,8 y 8 mm) con recorte digital. La lente gran angular trabaja en 4K, con esos 8 megapíxeles completos, y la lente de zoom entrega una imagen a resolución 1080p, más que suficiente para fijarse en detalles concretos.
El aumento óptico real al pasar de 2,8 mm a 8 mm se queda en torno a 2,6–3x, y a partir de ahí el firmware aplica recorte digital para llegar al equivalente de 6x. No es un zoom óptico 6x puro de una sola óptica variable, sino un sistema mixto como el de muchos móviles con dos cámaras: una cubre el plano general y otra se encarga del detalle.

A nivel práctico, este doble enfoque se nota mucho. Por ejemplo, puedes tener la lente gran angular cubriendo todo el acceso a la vivienda, mientras que la lente de zoom se centra en la zona donde aparcas el coche o en la puerta del garaje para leer matrículas. En interior, puedes ver toda la habitación y a la vez dejar el zoom “clavado” en la cama del perro o en la jaula de tu mascota.
Instalación y puesta en marcha
La instalación de esta cámara IP PoE es sencilla. Lo primero es descargar la aplicación de Reolink en el móvil. Una vez conectas la cámara a la red mediante el cable Ethernet y el PoE, la app la detecta automáticamente. A partir de ahí sólo hay que seguir el asistente: inicializar el dispositivo, asignar una contraseña de administrador, darle un nombre a la cámara y poco más. En unos minutos la tienes lista y transmitiendo vídeo.
Control en directo desde la app de Reolink
Nada más entrar en la aplicación ves el listado de cámaras. Puedes cambiar entre ellas deslizando a derecha o izquierda, o entrar directamente en la Reolink TrackMix PoE tocando sobre ella, en la captura he oscurecido la imagen para centrarme en los controles de la app.
Dentro de la vista en directo, en la parte superior la app te deja activar la sirena por si ves algo raro, encender o apagar la luz de los focos integrados, cambiar la disposición de las cámaras si tienes varias (una sola a pantalla completa o varias en mosaico) y alternar el modo día/noche.

En la parte inferior aparecen los controles básicos: puedes pausar el vídeo en directo, activar o desactivar el sonido, hacer una instantánea, iniciar una grabación de vídeo o pasar a pantalla completa. Desde esa misma pantalla también accedes a la reproducción de grabaciones, donde puedes ver todo lo que se ha ido guardando en la tarjeta o en el destino configurado.
Justo debajo se encuentra el botón para el audio bidireccional, que activa el micrófono del móvil para hablar a través de la cámara, los controles de movimiento pan/tilt de la cabeza PTZ y el acceso al historial de grabaciones. En los controles de la cámara puedes ajustar la velocidad a la que se mueve, cambiar al modo zoom, seleccionar los puntos preestablecidos de movimiento y lanzar la calibración de la cámara cuando quieras que se reajuste el giro.
Opciones de configuración: imagen, flujo y modo día/noche
En la parte de configuración, la Reolink TrackMix PoE viene bastante completa. Yo me he centrado en las opciones más importantes para el uso diario.
En el apartado de Pantalla puedes ajustar el volteo horizontal y vertical por si has montado la cámara boca abajo o en una posición poco habitual y prefieres invertir la imagen.


En la sección de Flujo se gestionan los dos canales de vídeo, uno en alta calidad y otro en baja calidad. Aquí es importante un detalle: no es posible cambiar la resolución base de cada flujo. El flujo alto trabaja a 3840 × 2160 y el flujo bajo a 896 × 512. Lo que sí puedes ajustar son la velocidad de fotogramas y la tasa de bits de cada uno. El mainstream admite entre 2 y 25 fps y un bitrate entre 4096 y 8192 Kbps, mientras que el substream va de 4 a 20 fps con un bitrate de 128 a 1228 Kbps. También puedes elegir si quieres que la cámara gestione la velocidad de fotogramas en automático, ajustándola según la escena y la red, o si prefieres un valor constante.
El ajuste de antiparpadeo viene por defecto en 50 Hz, que es lo normal en España para sincronizarse con la red eléctrica y evitar parpadeos cuando hay iluminación artificial, aunque puedes cambiarlo.
El modo día/noche es clave. Puedes dejarlo en automático, para que la cámara cambie sola cuando baja la luz; puedes forzar el modo noche, con los infrarrojos activados y la escena en blanco y negro; o puedes forzar el modo color, donde los LEDs IR no se encienden. Con la apertura f/1.6, en zonas iluminadas por farolas la cámara se defiende bastante bien en color, pero cuando hay poca luz es normal que, si alguien pasa rápido, la falta de luz haga que la imagen se emborrone y aparezcan esos “fantasmas” o rastros típicos del movimiento en escenas oscuras. En modo color puedes aprovechar los focos integrados, que funcionan bien hasta unos cuatro o cinco metros. En mi caso, lo más práctico ha sido dejarlo en automático y que la cámara cambie según la luz que haya.
Después tienes el ajuste de brillo, donde simplemente puedes subirlo o bajarlo según te convenga.
Las siguientes opciones tienen que ver con la información en pantalla: puedes mostrar u ocultar el nombre de la cámara, elegir la ubicación del texto, activar o desactivar la fecha y hora y decidir si quieres ver la marca de agua con el logo de Reolink.
La máscara de privacidad es otro apartado muy importante. Aquí puedes dibujar una zona dentro de la imagen que quedará tapada en negro, de forma que esa parte no se vea ni en directo ni en las grabaciones. Es ideal si una parte de la vista da a la casa del vecino o a alguna zona que no quieres grabar.

También existe un ajuste para el umbral de cambio a modo nocturno, que básicamente define cuánta oscuridad tiene que haber para que la cámara decida cambiarse a modo noche y activar los infrarrojos.
En el apartado de Audio tienes la opción de activar o desactivar la grabación de sonido. Esto es importante porque en algunos países o circunstancias no está permitido grabar audio sin consentimiento. Además puedes ajustar la reducción de ruido para intentar limpiar un poco el sonido ambiente.
En la parte de Luz defines el comportamiento de los focos blancos. Puedes dejar que estén siempre apagados, puedes programar un horario concreto en el que estarán encendidos de forma fija, o puedes usar el modo automático/inteligente, donde la luz se enciende al detectar movimiento. Dentro de este modo inteligente puedes afinar más haciendo que sólo se encienda cuando detecte personas, animales o vehículos.
Por último, la sección de luz infrarroja te permite decidir si los LEDs IR se activan cuando hay poca luz o si quieres que permanezcan siempre apagados.
Alarma de detección y seguimiento automático
En el menú de Alarma de detección es donde se afinan muchos comportamientos para evitar falsas alertas y para que el seguimiento funcione como tú quieres.

Lo primero que puedes configurar es una zona de no detección. Esto te permite dibujar áreas dentro de la imagen donde la cámara no reaccionará al movimiento. Es muy útil si, por ejemplo, una parte del encuadre da a una acera o a la calle y no quieres que salten avisos cada vez que pase alguien.
La opción de marca de movimiento hace que la cámara dibuje un cuadrado alrededor del sujeto que se mueve por delante del objetivo. En mis pruebas, esto sólo ha funcionado en la lente gran angular y con la resolución al máximo, y únicamente en la app móvil de Reolink y en la aplicación de Windows. No he podido ver estos recuadros cuando accedo a la cámara por RTSP ni a través de la conexión directa por web, así que es una función pensada claramente para la visualización dentro del ecosistema Reolink.
La configuración de sensibilidad se puede ajustar de manera global y por tipo de objeto. Puedes decirle a la cámara que sea más sensible a coches, a personas o a animales, y también tienes la opción de ajustar por tamaño del objeto. Esto último es importante para que, por ejemplo, ignore hojas pequeñas movidas por el viento o sombras muy pequeñas y se centre sólo en objetos de cierto tamaño.

Dentro del apartado de seguimiento automático, puedes elegir si quieres que la cámara siga a personas, a animales, a vehículos o a una combinación de ellos. Además, Reolink ofrece tres métodos de seguimiento diferentes. El modo Digital sólo hace zoom sobre la imagen pero la cámara no llega a moverse. El modo “seguimiento digital primero” hace primero el zoom digital sobre el sujeto y después empieza a mover el cabezal para seguirlo; en mi caso, es el método que mejor resultados me ha dado. Por último, el modo “seguimiento pan/tilt primero” hace que la cámara empiece moviéndose y luego aplique el zoom digital.
También puedes definir el ángulo máximo que quieres que recorra la cámara. Esto sirve para limitar su campo de movimiento a una zona concreta, por ejemplo si sólo quieres vigilar un tramo de la fachada o una parte del patio y no quieres que el cabezal se gire más allá.
Otras funciones: notificaciones, sirena, timelapse, RTSP y ONVIF
Además de todo lo anterior, la Reolink TrackMix PoE permite recibir notificaciones push en el móvil cuando se produce un evento, configurar el envío de correos electrónicos con capturas cuando hay detección de movimiento y subir vídeos y fotos por FTP a un servidor remoto, algo interesante si tienes un NAS o un servidor en casa.
La cámara integra también una alarma sonora. Puedes hacer que suene automáticamente cuando detecte movimiento y, además, puedes cambiar el sonido por uno personalizado. La cámara permite grabar un audio propio de hasta 5 segundos y usarlo como tono de alarma, de modo que puedes poner desde un aviso genérico hasta un mensaje de voz.

Como curiosidad, esta TrackMix PoE también permite crear timelapse, algo que no todas las cámaras IP incluyen y que puede ser útil para monitorizar obras, reformas o simplemente para hacer vídeos acelerados de un paisaje.
A nivel de integración con otros sistemas, la cámara soporta RTSP y ONVIF. Para activarlos hay que entrar en la parte de configuración de red, ir al apartado avanzado y habilitarlos desde ahí. Esto resulta muy útil si quieres usarla con sistemas NVR de terceros o con software especializado, como puede ser Frigate. Todas estas configuraciones se pueden hacer desde la app móvil, desde el programa de Reolink para Windows o conectándote directamente a la IP de la cámara desde el navegador para usar la interfaz web.
Usando la Reolink TrackMix PoE con Home Assistant y Frigate
Una vez metes la cámara en la red, Home Assistant la descubre prácticamente solo y te avisa de que hay una nueva cámara disponible. A partir de ahí la puedes integrar usando la integración de Reolink o vía ONVIF. Una vez añadida, hay que admitir que las opciones de control son bastante completas: puedes mover la cámara con los controles PTZ, aunque aquí hay que pillarle el truco, porque tienes que pulsar el botón de movimiento y luego darle a parar; si no, la cámara sigue girando. Si tienes puntos preestablecidos, los puedes seleccionar y la cámara se moverá directamente a ese ángulo.

Desde Home Assistant también puedes activar y desactivar el envío de correos, el FTP, la sirena, y crear automatizaciones basadas en la detección de personas, animales o vehículos. Para alguien que tenga la casa montada sobre Home Assistant, es una cámara bastante manejable.
En mi caso, estoy utilizando la Reolink TrackMix PoE principalmente a través de Frigate, conectada por RTSP. Al tener tanta calidad de imagen, el sistema funciona bastante bien. Combinando la cámara con Frigate, el sistema llega a detectar incluso a mi mascota y a identificar el tipo de ave que es. También he probado si es capaz de leer matrículas y el funcionamiento ha sido muy bueno. El reconocimiento facial lo hago igualmente desde Frigate: nos reconoce perfectamente a mi pareja y a mí, lo que abre la puerta a automatizaciones según la persona, por ejemplo encender unas luces concretas si detecta una cara determinada.

Es importante dejar claro que todas estas funciones avanzadas, como la lectura de matrículas, la clasificación detallada del tipo de animal o el reconocimiento facial, se logran siempre a través de Frigate. La cámara Reolink por sí sola detecta personas, vehículos y animales y puede hacer seguimiento automático, pero no incorpora reconocimiento de matrículas ni de rostros de serie.
Experiencia de uso: almacenamiento, seguimiento y uso diario
En las semanas que he tenido la cámara, primero la probé en el salón y luego la saqué al patio. En ambos casos la experiencia ha sido bastante buena.
Un punto muy importante para mí es el almacenamiento local. Con la Reolink TrackMix PoE, todas las imágenes y vídeos que grabes se guardan en la tarjeta microSD si la tienes instalada, y puedes descargarlos al móvil sin problemas desde la propia app. No hay obligación de usar nube ni servicios de suscripción. Si lo prefieres, también puedes volcar la grabación a un NVR, a un servidor con Frigate o a un servidor FTP, ya que la cámara es compatible con RTSP y ONVIF. Para quienes tienen un NAS, es bastante cómodo hacer que las capturas se suban directamente allí. En este sentido, me gusta que no haya ataduras: tú eliges si quieres nube o no.

Respecto al seguimiento automático, ha sido una de las funciones que más me ha sorprendido. Puedes configurarlo para que siga a animales, personas o vehículos, y una vez ajustado, el seguimiento funciona muy bien. El movimiento del cabezal es algo brusco, no es especialmente suave, pero en todas las pruebas que he hecho ha seguido al sujeto sin problema. Con otras cámaras que he probado, cuando pasas muy cerca de la cámara tienden a perderte; con la TrackMix PoE, salvo que pases literalmente pegado al objetivo, en general mantiene bien el seguimiento. Además, si lo configuras con calma, no tienes por qué estar recibiendo falsas alertas. En mi caso, he puesto la detección de movimiento general al mínimo y he subido la sensibilidad para personas, que al final es lo que me interesa que me notifique.

En cuanto al ruido del motor, la cámara no hace apenas ruido. En un entorno muy silencioso puede que percibas algo de sonido cuando gira, pero en el día a día no es algo que llame especialmente la atención.
El uso de la doble lente, como comentaba antes, me ha resultado muy práctico. Dentro de casa, la lente gran angular me permitía ver toda la habitación, mientras que el zoom lo dejaba centrado en mi mascota, de forma que siempre la tenía localizada. En una entrada exterior, esto se traduce en ver toda la zona de acceso y, a la vez, poder leer la matrícula del vehículo o fijarte en un punto concreto. Combinado con Home Assistant y Frigate, puedes plantearte automatizaciones curiosas, como que cuando detecte una matrícula concreta se abra automáticamente la puerta del garaje.
Visión nocturna y foco integrado
La visión nocturna de la Reolink TrackMix PoE me ha parecido buena. Los infrarrojos funcionan muy bien incluso a distancias cortas, que es donde muchas cámaras estropean la imagen y queman el primer plano. Si necesitas ver en color a corta distancia, puedes echar mano del foco blanco de la cámara, que ilumina bien en unos pocos metros. En mi caso personal, prefiero no usarlo porque llama bastante la atención y deja muy evidente la presencia de la cámara, pero esto al final depende del uso y de las preferencias de cada uno.

Audio bidireccional
En el apartado de audio, la cámara cumple en una dirección y flojea algo en la otra. El sonido que recoge el micrófono se escucha relativamente bien, pero cuando hablas tú a través del altavoz integrado, la calidad es floja: la voz suena bastante metálica y cuesta entender lo que se dice, sobre todo si hay ruido ambiente. Además, en mis pruebas he notado alrededor de un segundo de retraso en el audio, de forma que la conversación no es del todo natural. Un pequeño truco para mejorar el sonido es bajar un poco el volumen del altavoz desde la app; así se reduce la distorsión y se entiende mejor lo que dices.
En cuanto a la alarma sonora, he realizado pruebas con un sonómetro y da alrededor de 102–105 dB a corta distancia, por lo que la sirena de la Reolink TrackMix PoE llama bastante la atención.

Resistencia al clima: prueba con la borrasca Claudia
La cámara tiene certificación IP65 y está pensada para exterior. En mi caso la he podido probar en condiciones de lluvia bastante intensa, con la borrasca Claudia pasando por casa estos días. La TrackMix PoE ha resistido perfectamente la lluvia fuerte que ha caído, sin cortes de imagen ni problemas aparentes, lo que da bastante confianza si piensas dejarla instalada a la intemperie durante todo el año.
¿Qué pasa si nos quedamos sin Internet?
Una duda muy práctica en cualquier cámara de seguridad IP es qué ocurre si, de repente, te quedas sin conexión a Internet. En la Reolink TrackMix PoE, mientras la cámara siga alimentada y conectada a la red local, podrás seguir viéndola sin problema dentro de esa misma red. El reconocimiento de personas, animales y coches se hace en la propia cámara, así que esta seguirá detectando y marcando los eventos de manera local.
Eso sí, mientras el router no tenga salida a Internet, no recibirás notificaciones push en el móvil, porque los avisos dependen de los servidores de Reolink y de los servicios de notificaciones de Google o Apple. Lo que sí se seguirá haciendo es grabar los eventos en la tarjeta microSD o en el destino local que tengas configurado (NVR, Frigate, FTP), de modo que luego podrás consultar todo lo que ha pasado durante la caída de la conexión.
En mis pruebas, cuando todo funciona correctamente, el tiempo desde que me muevo delante de la cámara hasta que llega la notificación al móvil ha estado en torno a 3–5 segundos, que me parece un margen bastante razonable para una cámara de este tipo.
En cuanto a la nube, Reolink ofrece opciones de Reolink Cloud en algunos modelos, pero con esta TrackMix PoE yo me he centrado en el almacenamiento local: microSD, NVR, NAS o FTP. La ventaja de la nube es que, si te roban la cámara o la tarjeta, las grabaciones siguen ahí. Lo importante, en cualquier caso, es que la TrackMix PoE no te obliga a contratar nada para poder revisar tus vídeos.
Integración con Google Home y Alexa
La Reolink TrackMix PoE es compatible con Google Home y Amazon Alexa mediante la integración de Reolink Smart Home. En mi caso he probado la parte de Google y he podido ver la cámara principal sin problema. La vista de zoom no he conseguido verla de forma independiente, algo esperable teniendo en cuenta que la cámara expone un stream principal hacia estas plataformas.

Además, es posible hacer que los altavoces inteligentes te avisen cuando se produce una detección, bien usando rutinas de Google Home o combinando la cámara con Home Assistant para lanzar mensajes TTS a los altavoces. De nuevo, la idea es que la Reolink TrackMix PoE te da el vídeo 4K y la detección de personas, vehículos y animales, y luego tú decides si te quedas en la app oficial o si la integras en un ecosistema domótico más avanzado.
FTP, NAS y copias de seguridad externas
Por último, he querido probar la parte de FTP, que me parece muy interesante si tienes un NAS o un servidor siempre encendido. Para ello, instalé Core FTP Server en el ordenador, configuré un usuario y apunté la cámara hacia ese servidor. La Reolink TrackMix PoE se conecta y sube capturas y vídeos sin mayor problema.
Durante las pruebas sí me he encontrado con dos errores concretos. En un caso, la cámara devolvía el error 483: Device network error. En mi experiencia, esto se solucionó desactivando FTPS en el servidor y dejando únicamente FTP simple. En otro momento aparecía el error 450: Unknown error, que se resolvió cuando activé explícitamente TLS en la configuración de Core FTP Server. Hasta entonces, la cámara no conseguía completar la conexión correctamente.
Esta opción de FTP es muy útil para quienes tienen un NAS o un servidor y quieren que todas las capturas se vayan guardando directamente ahí, de forma centralizada, sin depender sólo de la tarjeta microSD ni de servicios externos.

Conclusiones: ¿merece la pena la Reolink TrackMix PoE?
Después de varias semanas con la Reolink TrackMix PoE, me quedo con la sensación de que es una cámara pensada para quien quiere tomarse en serio la vigilancia tanto en exterior como en interior. La doble óptica (4K gran angular + zoom 1080p) y el zoom híbrido 6X no son un simple reclamo: en el día a día se nota poder ver la escena completa y, al mismo tiempo, fijarte en detalles como una matrícula en la entrada de la vivienda o ver el rostro de una persona mientras tienes una vista general de la zona vigilada.
El seguimiento automático de personas, vehículos y animales funciona realmente bien. El movimiento del cabezal es algo brusco, pero la cámara mantiene el objetivo la mayor parte del tiempo y, combinado con la sensibilidad por tipo de objeto y tamaño, permite reducir bastante las falsas alarmas. Si a eso le sumas la certificación IP65, la buena visión nocturna y una sirena que pasa de los 100 dB, tienes un equipo muy interesante para entradas, patios, jardines e incluso estancias amplias en interior.
Otro punto fuerte es que Reolink no te obliga a pasar por la nube: puedes quedarte sólo con la microSD, usar un NVR, un NAS, FTP o integrarla en Frigate y Home Assistant. Ahí es donde, para mi uso, más brilla: como cámara 4K PoE bien integrada en un ecosistema domótico, con automatizaciones basadas en detección de personas, vehículos y animales, y con la posibilidad de dejar el reconocimiento de matrículas y de rostros en manos de Frigate, o cualquier sistema nvr avanzado.
No es perfecta: el audio por altavoz es mejorable, el cuerpo es grande y llamativo, y hay pequeños límites como no poder cambiar la resolución base de los flujos o no ver la lente de zoom por separado en Google Home. Pero si buscas una cámara IP 4K con PoE, doble lente, buena detección inteligente y muchas opciones para integrarla en tu sistema domótico, la Reolink TrackMix PoE me parece una candidata muy seria tanto para exterior como para interior cuando necesitas cubrir mucho espacio y ampliar zonas específicas.
Lo mejor de la Reolink TrackMix PoE
- ✅ Doble lente: gran angular 4K y zoom 1080p que permiten ver la escena completa y el detalle a la vez.
- ✅ Zoom híbrido 6X que combina aumento óptico y recorte digital de forma bastante aprovechable.
- ✅ Seguimiento automático de personas, vehículos y animales con tres modos de seguimiento y buen rendimiento en las pruebas.
- ✅ Muy buena para vigilar zonas amplias (entrada, patio, salón grande) y ampliar zonas concretas como matrículas o la zona donde esté la mascota.
- ✅ Muchas opciones de configuración: máscara de privacidad, zonas de no detección, sensibilidad por tipo de objeto y tamaño, límite de ángulo de giro, etc.
- ✅ Almacenamiento local en microSD de hasta 512 GB sin necesidad de nube, con descarga directa de vídeos desde la app.
- ✅ Compatibilidad con RTSP y ONVIF, integración sencilla con Home Assistant, NVR, NAS, Frigate y servidores FTP.
- ✅ Buena visión nocturna por infrarrojos, incluso a corta distancia, y foco blanco útil para distancias cortas.
- ✅ Certificación IP65 y resistencia al agua probada en condiciones de lluvia intensa (borrasca Claudia).
- ✅ Sirena integrada muy potente, con mediciones en torno a 102–105 dB a corta distancia y posibilidad de grabar mensajes personalizados.
- ✅ Notificaciones que, en mis pruebas, han llegado con un retraso de unos 3–5 segundos, razonable para una cámara de este tipo.
Lo que menos me ha gustado
- ❌ Es una cámara grande y pesada, bastante visible una vez instalada en fachada o en el patio (y puede resultar voluminosa si la quieres usar en interior).
- ❌ El movimiento del motor PTZ es algo brusco y no especialmente suave.
- ❌ El audio por altavoz tiene calidad floja, con voz metálica y alrededor de un segundo de retraso, lo que hace que las conversaciones no sean del todo naturales.
- ❌ No permite cambiar la resolución base de los flujos: el alto se queda en 3840 × 2160 y el bajo en 896 × 512, sólo puedes ajustar fotogramas y bitrate.
- ❌ En Google Home sólo he podido ver el stream principal, sin acceso independiente a la lente de zoom.
Precio y dónde comprar la Reolink TrackMix PoE
En el momento de escribir este análisis, la Reolink TrackMix PoE se puede encontrar por unos 139,99 €, tanto en Amazon como en la tienda oficial de Reolink. Además, la marca ofrece también la versión WiFi de la Reolink TrackMix por un precio muy similar, así que puedes elegir entre el modelo PoE cableado o el modelo WiFi según cómo tengas montada la red en casa.

Reolink TrackMix PoE y WiFi
Cámara de seguridad 4K con doble lente y seguimiento automático, para interior y exterior.
Preguntas frecuentes sobre la Reolink TrackMix PoE
¿La Reolink TrackMix PoE necesita suscripción en la nube para grabar?
No, no es obligatorio contratar ninguna suscripción. La Reolink TrackMix PoE puede grabar en una tarjeta microSD de hasta 512 GB, en un NVR compatible, en un NAS o en un servidor FTP. Desde la app de Reolink puedes descargar los vídeos almacenados en la tarjeta al móvil sin pasar por la nube. Reolink ofrece servicios en la nube como extra de seguridad, pero en este modelo puedes usar sólo almacenamiento local si lo prefieres.
¿Cuál es la diferencia entre la Reolink TrackMix PoE y la TrackMix WiFi?
Las dos comparten lo importante: doble lente (gran angular 4K y zoom 1080p), seguimiento automático, detección de personas, vehículos y animales, visión nocturna con infrarrojos y foco blanco. La diferencia está en la conexión. La TrackMix PoE usa un único cable Ethernet para datos y alimentación PoE (802.3af), mientras que la TrackMix WiFi se conecta por WiFi al router y se alimenta con un adaptador de 12 V. Si ya tienes cable de red en la zona de montaje, la PoE suele ser más estable; si no quieres tirar cable, la WiFi es la alternativa lógica.
¿La Reolink TrackMix PoE funciona con Home Assistant y Frigate?
Sí. Home Assistant puede descubrir la cámara en la red y la puedes integrar mediante la integración de Reolink o con ONVIF. Desde ahí tendrás controles PTZ, sirena, focos y automatizaciones basadas en detección de personas, vehículos o animales.
Además, la TrackMix PoE expone streams RTSP y se puede usar con Frigate. En mi caso la estoy utilizando así, y Frigate se encarga de funciones avanzadas como reconocimiento facial, clasificación de mascotas (incluyendo tipo de ave) o lectura de matrículas, siempre usando la imagen que genera la cámara.
¿Cuál es la URL RTSP de la Reolink TrackMix PoE para usarla en Frigate, VLC o un NVR?
Primero hay que activar RTSP y ONVIF en la configuración de red avanzada de la cámara. Después, las URLs RTSP más habituales son:
Flujo principal (alta calidad):
rtsp://usuario:contraseña@IP:554/h264Preview_01_main
Flujo secundario (baja calidad):
rtsp://usuario:contraseña@IP:554/h264Preview_01_sub
En algunos modelos 4K recientes de Reolink el códec principal puede ser H.265, en cuyo caso las rutas pueden usar:
rtsp://usuario:contraseña@IP:554/h265Preview_01_main y
rtsp://usuario:contraseña@IP:554/h265Preview_01_sub.
En todas las URLs, main indica el flujo principal (más calidad y bitrate) y sub el flujo secundario (más ligero, ideal para detección en Frigate o vistas remotas). Debes sustituir usuario, contraseña e IP por los datos reales de tu cámara.
¿Qué sucede si se va Internet pero la cámara sigue encendida?
Mientras la Reolink TrackMix PoE siga alimentada y conectada a tu red local, podrás seguir viéndola desde la app, desde Home Assistant o desde tu NVR siempre que estés en la misma LAN. La detección de personas, animales y vehículos se hace en la propia cámara, así que seguirá marcando eventos y grabando en la microSD o en el destino local que tengas configurado (NVR, NAS, FTP).
Lo que pierdes durante el corte de Internet son las notificaciones push al móvil, porque los avisos dependen de los servidores de Reolink y de los servicios de notificaciones de Google o Apple. En mis pruebas, cuando todo funciona bien, la notificación suele llegar entre 3 y 5 segundos después de que haya movimiento delante de la cámara.
¿Qué tal es la visión nocturna de la Reolink TrackMix PoE?
La cámara combina LEDs infrarrojos de 850 nm con un foco blanco frontal. Los infrarrojos ofrecen visión nocturna en blanco y negro con buen detalle incluso a distancias cortas, donde otras cámaras tienden a “quemar” el primer plano. El foco blanco ilumina bien en los primeros metros (en torno a 4–5 m) y permite ver en color, aunque hace la cámara más llamativa a simple vista.
Puedes elegir entre modo día/noche automático, forzar siempre el modo noche con IR o forzar el modo color. Con la apertura f/1.6, en zonas con farolas la cámara se defiende bastante bien en color, aunque si hay muy poca luz y alguien pasa rápido es normal ver algo de efecto “fantasma” por el movimiento.
¿La Reolink TrackMix PoE tiene reconocimiento de matrículas o rostros integrado?
No. A nivel de firmware, la TrackMix PoE detecta movimiento y distingue entre personas, vehículos y animales, además de hacer seguimiento automático con la cabeza PTZ. Pero no incluye reconocimiento de matrículas (ANPR) ni reconocimiento facial integrado.
En mi caso, estas funciones las realizo mediante Frigate y modelos de IA externos, aprovechando la señal de vídeo de la cámara. Gracias a eso puedo leer matrículas, identificar personas concretas y usar esa información para automatizaciones en Home Assistant, pero todo eso lo hace el sistema externo, no la propia cámara.
También podría interesarte:
Análisis Ezviz C7 Dual: cámara doble con RTSP para Frigate y Home Assistant
Análisis de la cámara IP ANNKE C300 (PoE, 3 MP): experiencia real
Análisis cámara IP ANNKE C500 (I51DM01, 5 MP, 3K): PoE, RTSP/ONVIF y microSD



