Publicado en

Análisis Shelly Flood Gen4: sensor de fugas con cable, Wi-Fi/Matter y Zigbee probado en casa

Cuando vi el Shelly Flood Gen4 pensé que tenía que traerlo al banco de pruebas. No porque me hiciera falta —con Aqara SJCGQ11LM y SONOFF SNZB-05P estoy contento—, sino por lo que ofrece: Bluetooth, Wi-Fi, Matter (over Wi-Fi) y Zigbee en el mismo sensor, y un cable detector que cubre más superficie para detectar fugas de agua o incluso lluvia. Sobre el papel, eso significa que tendrás el aviso antes en zonas críticas. La duda era si, en el día a día, realmente estaría a la altura.

Unboxing completo del sensor de fugas de agua Shelly Flood Gen4. Se muestra todo el contenido de la caja: el dispositivo principal, el cable detector trenzado de 2 metros, un extensor, el manual de usuario y el kit de montaje con tornillos, tacos y una pegatina adhesiva 3M con el código QR para la configuración de Matter.

Unboxing y primeras impresiones

Dentro de la caja venían el sensor Shelly Flood Gen4, el cable de 2 metros, además de un extensor, el manual, una pegatina para fijarlo y tornillos con tacos. El cuerpo es de plástico, bien rematado, con resistencia IP44: mejor no mojar el dispositivo y dejar que sea el cable quien reciba el agua. En compatibilidades, lo esperado: Google Home, Alexa y como no, Home Assistant.

Instalación: Matter, app Shelly y el “plan B”

Empecé la instalación del Shelly Flood Gen4 por Matter y, al primer intento, no conectó. Decidí realizarle un reset, y con esto conseguí instalarlo sin problema en Google Home. Recuerda que es Matter over Wi-Fi y no necesitas pasar por la nube de Shelly.
Después lo integré con la app de Shelly (aunque no es necesario). Por Bluetooth no hubo manera; opté por usar la opción por Wi-Fi, aquí fue inmediato, lo encontró en la red, y se conectó a la primera.

Una opción que tienes, si se complica, es el plan B, te conectas directamente al dispositivo como punto de acceso que crea este: aparece su red, entras y debes ser rápido configurándolo (se desconecta en seguida), pones SSID y contraseña, y a partir de ahí ya lo puedes añadir sin líos.

App Shelly: modos, avisos y red

En la pantalla principal puedes ver el estado seco/mojado y batería, y desde ahí mismo puedes cambiarle el nombre al dispositivo. Las notificaciones y el registro de actividades cumplen, aunque la versión gratuita solo muestra unos 5 eventos; con el plan de pago llegas a ~100. Es justo el tipo de cosas que me anima a llevar el histórico a Home Assistant.
En configuración del sensor puedes elegir entre modo lluvia (sin sirena, solo aviso al móvil) y modo inundaciones, con tres perfiles: Intenso (anuncia la inundación y suena con más frecuencia; se silencia con el botón), Normal (notificación y alarma básica) y Económico (solo notificación al móvil).

También puedes ajustar el tiempo de espera entre detectar agua y avisar.

Panel de configuración de los modos de alarma del Shelly Flood Gen4 en la app Shelly Cloud. Se muestran las opciones para seleccionar entre 'Modo lluvia' (sin sirena) y 'Modo inundación', con sus perfiles de alarma Intenso, Normal y Económico, y el ajuste de retardo

En redes puedo guardar dos Wi-Fi, activar el AP para configurarlo, activar y desactivar la nube, encender/apagar Bluetooth y activar MQTT si quiero trabajar con Home Assistant sin nube. La app añade extras como la notificación sin conexión (de pago), notas del dispositivo y detalles de uso (escenas, alarmas, termostatos), además de compartir con el dispositivo con otro usuario. En ajustes están el nombre, las actualizaciones de firmware, la zona horaria, restablecer y reiniciar. En información queda a mano la IP, el modelo y el firmware.

Por cierto, las configuraciones también se puede hacer directamente conectándote al dispositivo por wifi, no necesitas la aplicación de Shelly, toda una ventaja.

Interfaz web de configuración del Shelly Flood Gen4, mostrando los ajustes avanzados de red (Wi-Fi, Zigbee, Matter) y conectividad (Cloud, MQTT) que permiten un control local sin la app.

Home Assistant: Matter vs Shelly (Wi-Fi/MQTT) vs Zigbee

Instalando el Shelly Flood Gen4 con Matter, el teléfono lo detecta solo (o lo añades manualmente si ya está en Google/Alexa). Una vez instalado, expone húmedo/seco; También tiene la opción de identificar el dispositivo, pero en este caso al pulsar no respondía.


Con Shelly por Wi-Fi, es detectado automáticamente, te saldrá únicamente para agregarlo, en cuanto a exposición la cosa es más completa: además de húmedo/seco, tengo batería, si el cable está conectado, si está en mute y el firmware. Para mi uso en HA, esta vía me da más juego (la configuración avanzada sigue siendo desde la app o por la web del dispositivo).

Proceso de integración del Shelly Flood Gen4 en Home Assistant: la pantalla de integraciones muestra el descubrimiento automático del sensor en la red local, listo para ser añadido con la integración oficial de Shelly.


En Zigbee (Zigbee2MQTT), el Shelly Flood Gen4 se empareja con tres pulsaciones para entrar en pairing y permitiendo unirse en el coordinador. Me costó dos intentos, pero entró. Para cambiar de Wi-Fi a Zigbee (y al revés), son cinco pulsaciones. Curisaomente, al activar zigbee puedes usar ambos a la vez, eso si, Matter dejaría de funcionar. En Zigbee expone húmedo/seco y batería (según integración, también verás la calidad de enlace), en mi caso, va a ser el que se va a quedar, ya que no soy muy amigo del uso de wifi. Por cierto, la aplicación de Shelly seguirá notificando aunque te conectes por zigbee.

  • Panel de control de Zigbee2MQTT mostrando la integración del sensor Shelly flood gen4. La etiqueta verde "soportado: native" confirma su compatibilidad total y emparejamiento exitoso en una red Zigbee para Home Assistant.
  • Entidades expuestas por el Shelly Flood Gen4 en Zigbee2MQTT para Home Assistant: se muestra el nivel de batería (93%), el estado de la fuga de agua (Water leak), el sensor de manipulación (Tamper) y la calidad de la señal Zigbee (Linkquality).

Pruebas reales: fugas, lluvia y lo que pasa de verdad

Aquí es donde se nota el sensor con cable. En fugas funciona bien: no salta con una gota, pero cuando hay agua de verdad avisa en unos ~5 segundos aproximadamente desde que el cable se moja.


En lluvia hay matices. Si buscas que te alerte en la primera llovizna, este Shelly Flood Gen4 puede quedarse corto: necesita que el cable esté bien mojado para que empiece a notificar. A favor, es cierto que se seca rápido (menos de 5 minutos) y queda listo para el siguiente aviso. Mi sensor RB-SRAIN01 avisa antes con unas pocas gotas, pero tarda más en secarse, y hasta que no queda seco no lanza un nuevo aviso.
La alarma sonora del Shelly ayuda a localizar la zona: yo medí aprox. 83 dB y, en interior, se escucha sin problema.

En cuanto a la batería, utiliza 4 pilas AA. Llevo dos semanas haciendo pruebas, y ahora estaría al 93%, según Shelly deberían durar dos años, no obstante seguiré observándolo y actualizaré los resultados.

Avisos “se moja / vuelve a seco” y usos curiosos

El Shelly Flood Gen4 me permite recibir avisos tanto cuando se moja como cuando vuelve a seco. Eso abre la puerta a usarlo como una especie de sonda sencilla en ciertos montajes: no es tan fina como una sonda dedicada, como por ejemplo la ONENUO 898GT (porque tarda un poco más en secarse), pero para algunos casos puede servir.

Dashboard principal de la app Shelly Cloud mostrando el widget del sensor Shelly Flood. La tarjeta del dispositivo indica un 87% de nivel de batería y muestra una alerta activa de "Lluvia", confirmando la detección de agua en tiempo real.

Colocación y cable: recorridos que me han funcionado

El cable del Shelly Flood Gen4 es rígido y no va a quedar plano fácilmente, así que conviene pensar bien el recorrido. Yo lo he probado rodeando la lavadora; también lo he usado en el patio como sensor de lluvia, aprovechando que estos días ha llovido. En el baño, lo he pasado por detrás del lavabo y el váter; en cocina, puede ir bien bajo el fregadero y estirando hasta lavadora y lavavajillas. Los 2 metros de cable incluidos dan bastante juego, y si se queda corto, tienes la ventaja de que puedes ampliar hasta los 150 metros.

Detalle del cable detector del sensor Shelly Flood Gen4 extendido sobre un suelo de baldosas. La imagen ilustra la rigidez del cable, un aspecto clave a considerar al planificar el recorrido para cubrir el perímetro de una fuga.

Frente a Aqara y Sonoff

A favor del Shelly Flood Gen4: sirena integrada (localizas rápido), más superficie gracias al cable y el plus multiprotocolo (Wi-Fi + Matter + Zigbee).
Lo que puede frenar: precio. El Shelly Flood Gen4 ronda ~30 €, mientras que Aqara y Sonoff suelen moverse sobre ~20 € (algo menos en AliExpress). Si lo quieres para que te avise cuando “empieza a llover”, un sensor de lluvia dedicado te avisará antes; donde de verdad brilla el Shelly es en fugas reales.

Precio y disponibilidad

De momento solo aparece en la tienda oficial de Shelly a un precio de ~30 €; en Amazon todavía no aparece disponible.

Características clave del Shelly Flood Gen4

  • Dimensiones y peso: 97×76×25 mm; 91 g sin pilas / 185 g con pilas
  • Alimentación: 4× AA 1,5 V; autonomía aprox. ~2 años (según uso y señal)
  • Protección: IP44 (cuerpo bajo cubierta; el cable puede ir en exterior)
  • Cable detector: 2 m incluidos, extensible hasta 150 m
  • Conectividad: Wi-Fi 2,4 GHz (802.11 b/g/n/ax), Matter over Wi-Fi, Bluetooth 5 LE y Zigbee (802.15.4)
  • Integración domótica: Google Home, Alexa y Home Assistant (Shelly/MQTT o Zigbee)
  • Funciones de firmware: MQTT, UDP y webhooks (10 con 2 URLs por hook)

Pros y contras

Pros

  • ✅ Multiprotocolo: Wi-Fi + Matter (over Wi-Fi) + Zigbee (+ Bluetooth para alta).
  • Cable detector de 2 m incluido, extensible hasta 150 m (cubre perímetros amplios).
  • Detección rápida en fugas: aviso en ~5 s desde que el cable se moja.
  • Alarma sonora ~83 dB para localizar la fuga.
  • Funciona sin nube: alta por Matter y, en HA, más entidades vía Shelly/MQTT.
  • Modos dedicados: lluvia (sin sirena) e inundación (Intenso/Normal/Económico) + retardo ajustable.
  • Avisos de estado al mojarse y al volver a seco.
  • App completa: dos Wi-Fi guardadas, AP de configuración, MQTT y webhooks.
  • IP44 adecuada para interior y exterior bajo cubierta.

Contras

  • ❌ No sirve para “primera llovizna”: necesita el cable bien mojado.
  • Cable rígido: cuesta dejarlo totalmente pegado al suelo.
  • ❌ Emparejamiento irregular: BT no entró; Zigbee necesitó dos intentos; Matter pidió reset.
  • Histórico corto en la app gratis (~5 eventos) y algunas funciones de pago (p. ej., aviso sin conexión).
  • Cuerpo IP44: mejor no mojar el dispositivo; usa el cable en zonas expuestas.
  • Precio por encima de alternativas básicas (~30 € vs ~20 € en Aqara/Sonoff).

Conclusión

El Shelly Flood Gen4 me da justo lo que buscaba: detección de fugas fiable con cable para cubrir perímetros, latencia corta (~5 s), sirena para ubicar el problema y tres vías de integración (Matter, Shelly por Wi-Fi/MQTT y Zigbee) para encajarlo donde más me conviene. Para fugas en lavadora, fregadero, lavavajillas y sótanos sí; como sensor de lluvia temprana, no es su fuerte: te avisará con lluvia real, pero para una simple llovizna o las primeras gotas, se quedará corto. Si priorizas cable y multiprotocolo, tiene sentido ese plus frente a alternativas más baratas

Preguntas frecuentes sobre el Shelly Flood Gen4

No. Lo pude integrar por Matter over Wi-Fi directamente en Google Home, por Shelly en local con MQTT y por Zigbee en Home Assistant. Incluso con Zigbee, la app de Shelly siguió enviando avisos.

Depende. Para unas primeras gotas no es el mejor, porque necesita que el cable esté realmente mojado. Para avisar de agua real (lluvia fuerte, entrada de agua donde no debería) sí funciona y avisa en unos segundos.

Tiene sirena integrada. En mis pruebas medí unos ~83 dB en interior. Eso ayuda muchísimo a localizar rápido de dónde sale el agua aunque no tengas el móvil encima.

Sí. Lleva un cable de detección de 2 metros (ampliable hasta 150 m) que puedes pasar rodeando la lavadora, bajo el fregadero, detrás del lavabo o alrededor del inodoro. El cuerpo del sensor es IP44, así que es mejor que no sea él el que se empape: que toque el agua el cable.

Funciona con 4 pilas AA. Después de unas dos semanas de pruebas intensas estoy en torno al 93%. Shelly habla de unos dos años de autonomía; voy a seguir monitorizando ese dato.

Por Zigbee2MQTT se integró tras dos intentos y muestra húmedo/seco y batería. Por la integración Shelly vía Wi-Fi/MQTT expone más cosas: batería, estado de mute, firmware y si el cable está conectado. Yo me quedo con Zigbee porque prefiero no depender del Wi-Fi.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.